El lenguaje oral es una función que se aprende de forma natural, por intercambios con el resto de personas. Por ello, cada niño tiene su ritmo en la adquisición del lenguaje. A pesar de ello, es muy importante que las personas que lo rodean le estimulen constantemente y tengan en cuenta que nuestro niño o niña está en proceso de aprendizaje.
Aquí os dejamos algunas pautas que se pueden seguir con nuestros niños para favorecer la adquisición del lenguaje:

– Háblale despacio y de forma clara. Háblale todo lo que sea posible.
– Ponernos a su altura y mirándole a los ojos cuando hablemos con él.
– No imites su forma de hablar aunque sea gracioso hacerlo.
– Dale su tiempo para hablar. No le metas prisa para acabar.
– Concédele un turno de palabra y respétalo, igual que tiene que hacer él o ella.
– No le corrijas constantemente los errores de pronunciación que cometa.
– Eliminar las correcciones del tipo «eso no se dice así», en su lugar le repetiremos la frase o palabra de forma correcta, incluso ampliando la misma, por ejemplo, «la tasa es banca»/ «si, la casa es blanca y grande».
– Adapta tu vocabulario a su comprensión.
– Intenta hacerle preguntas abiertas, es decir, preguntas las cuales su respuesta no sea si/no. Ejemplo:
– ¿Has jugado al pilla pilla en el cole? (esta sería la incorrecta ya que la respuesta únicamente puede ser sí o no).
– ¿Qué has hecho hoy en el cole? (esta es la correcta, puesto que el abanico de respuestas es múltiple).
– De igual manera que ellos nos cuentas su día, nosotros también debemos contarles las cosas que nos suceden, siempre adaptándolas a ellos. La comunicación es bilateral, por ambas partes.
– Si le cuesta utilizar correctamente alguna de las partes de la oración o las construye mal, ofrécele el modelo correcto, pero tomando aquello que ha dicho y repitiéndoselo correctamente. Ejemplo: si él dice “¿es su perro de María?” se le diría: “Si, es el perro de María.”
– Realiza actividades con el niño cómo leer cuentos, jugar a marionetas, cantar canciones, adivinanzas, veo veo, onomatopeyas, juegos de roles como los médicos o profesores, etc.
– Cuando veáis la televisión, podéis dialogar sobre lo que estáis viendo, preguntarle sobre los personajes, sobre lo que les sucede.
– Es importante premiar y felicitar sus logros.

EN DEFINITIVA, DARLE IMPORTANCIA A LO QUE NUESTROS NIÑOS PIENSAN, SIENTEN Y NOS QUIEREN COMUNICAR.

Si quieres aprender más técnicas para estimular a tu hijo/a o crees que puede tener cualquier problema no dudes en contactar con nosotras.

Autor:

Paula Hernández Micol

Logopeda del centro